18 de enero de 2011

¿La cultura del terror o la cultura del error?

Hace casi un mes leí el artículo http://www.expansion.com/blogs/jerico/2010/12/20/como-se-trasmite-el-miedo-en-la-empresa.html y me dejó fascinado el experimento que explica. Lo cierto es que, haya existido o no ese experimento, en la empresa el miedo se transmite de unos a otros a una velocidad que ya la querrían para otras cosas.

Los presidentes, directores, jefes, subjefes y demás fauna directiva, todavía están convencidos de que tener acojonada a la gente funciona, que así trabajan más y mejor. Pero, en realidad, ¿qué se consigue con eso? Pues yo diría que lo que se consigue es que la gente esté pegada a su asiento todas las horas y alguna más, lo que no quiere decir que trabajen más y mejor, porque están a disgusto; se consigue que nadie tome ninguna iniciativa, porque si se equivocan les puede caer una buena bronca o algo peor; y también se consigue que se genere un mal ambiente laboral entre compañeros que no se fían unos de otros, con el consiguiente entorpecimiento en el trabajo diario.

Aunque exista el caso de que en alguna empresa nadie sepa de dónde viene este miedo, lo cierto es que en la mayoría viene impuesto diariamente por una dirección carente de valores (aunque en su página web declaren que son primos hermanos de la Madre Teresa) que contrata a directivos a los que les va la marcha, y a los que les exigen que se pasen el día dando rapapolvos. Esta gentecilla, dirección y resto de directivos, son una pobre gente que alardean de grandes currículums (lo cierto es que van pasando de una empresa a otra sin problemas), que tienen una titulitis que no les deja ver más allá de sus narices, y que en la mayoría de las ocasiones no saben del trabajo ni una tercera parte de lo que dicen que saben; pero eso sí, son como terminator: les dan una orden y la ejecutan hasta sus últimas consecuencias, da igual si tiene sentido o no.

En Cerveza Bayyana partimos de una base bien distinta y hemos diseñado un plan de recursos humanos que es el resultado de mucho trabajo de investigación, de averiguar qué y cómo se hace en empresas de distintos sectores y de distintos los países, y también, por supuesto, de nuestra propia experiencia laboral. En nuestra Empresa no se va a convivir con el miedo y el terror, porque esa política es de gente frustrada y empobrecida mentalmente; en nuestra Empresa se va a convivir con gente heterogénea que dé su opinión sin miedo y exponga sus argumentos con libertad; en nuestra Empresa se va a convivir con el error, sí con el error, porque preferimos gente que tenga iniciativa y tome decisiones, y sólo se equivoca el que toma decisiones; en nuestra Empresa vamos a convivir en un espacio amplio donde nos podamos ver y hablar todos, sin necesidad de enviarnos correos electrónicos; en nuestra Empresa no va a haber despachos, porque nadie necesita sentirse importante por su cargo, todos somos importantes porque todos aportamos trabajo, opiniones e ideas; en nuestra Empresa… bueno, no os lo voy a contar todo hoy, pero hay más.

En resumen, en nuestra Empresa creeremos en las personas, y les daremos confianza y oportunidades para que puedan desarrollar sus conocimientos y su creatividad, porque las personas son responsables cuando se confía en ellas y la confianza es dar oportunidades, fomentar iniciativas y aprender a convivir con el error, porque no viendo el error como una equivocación, sino como una posible consecuencia de la iniciativa, podemos conseguir un equipo sin miedo a innovar.

¡Ah! Y no me vengáis ahora con que cuidado con confiar en la gente y esas cosas, no seáis como vuestros jefes…

Nos vemos. Salud y Bayyana!!!

8 comentarios:

  1. ¡ Qué bonita exposición! (si pudiera ser real, claro). Totalmente de acuerdo contigo en que es un error el sentir terror o estar acojonado en el trabajo. Pero ¿ te has parado a pensar en qué tipo de personas pueden sentirse así realizando un trabajo? Los calificativos que se me ocurren me los guardo.Aún así, soy de la opinión de que quién dirija una empresa debe hacerlo con firmeza (y no quiero decir con el látigo) porque como se suele decir:" nos dan la mano y nos tomamos el brazo", para que esto no ocurriera, tendríamos que ser totalmente responsables y consecuentes con el trabajo que realizamos, y la verdad, creo que hay muy pocas personas así. Ojalá cerveza Bayyana las encuentre.
    En cuanto a la directiva es algo importante que se olviden las jerarquías y que se tenga empatía hacia el trabajador, claro que esto es más fácil cuando quién manda ha pasado o ha realizado el trabajo y sabe lo que está mandando,no solo en teoría. En fin, tu visión de dirigir la empresa es ideal e innovadora, si consigues llevarla a cabo, para quíen trabaje ahí será una gozada. ¡Hasta pronto!

    ResponderEliminar
  2. En una empresa que tengo muy cercana, sin ir más lejos, la gente está acojonada porque su director y acólitos siembran esa cultura, y por si fuera poco han conseguido que nadie se fíe del que tiene al lado. Acabarán cerrando, al tiempo...
    Coincido contigo en que hay gente que traiciona la confianza que le das, y ya contamos con eso, pero estoy convencido de que hay más gente de la que pensamos que si la tratamos de otra manera funcionarán bien.
    Por otra parte no creas que esta manera que propongo de llevar la empresa es tan innovadora, se lleva haciendo bastantes años en unas pocas empresas, algunas españolas.
    En cualquier caso, seguro que será una gozada trabajar en nuestra empresa.

    ResponderEliminar
  3. Sin ir mas lejos acaba de llamarme una amiga contandome q les han prohibido cualquier tipo de llamada, han reducido el tiempo de desayuno, les controlan hasta el ir al baño y si van a ver a un cliente tienen que informar de la hora de entrada y salida, les han quitado los días de asuntos propios y si pillan un simple resfriado tienen que traer justificantes y baja médica. Hay hasta una persona controlando lo que hacen y pasan el día escuchando quejas y amenazas. ¿Como pretenden que alguien pueda desempeñar su labor en estas circunstancias? En mi vida he trabajado en 4 empresas y dos de ellas tienen esa política. Curiosamente, las dos son empesas grandes a nivel nacinal, con grandes recursos. ¿Que terminen cerrando? No lo creo. Echan a uno a la calle y el resto está "acojonado" con miedo a perder su puesto. Si se les va alguien, ya entrará otro.

    ResponderEliminar
  4. No sé cómo han llegado a esa situación (tanto empleados como empresarios), pero lo que está claro es que algo falla. No me imagino teniendo que estar controlando toda la jornada a la gente que trabaje conmigo, me volvería loco.
    Sinceramente, para mí una empresa con esa actitud no es de este siglo.

    ResponderEliminar
  5. Por supuesto que algo falla, la lealtad de unos y la confianza de otros, entre otras cosas. ¿qué ha debido llevar a una empresa a actuar así?, la respuesta creo que es obvia. De todas formas ni empresa ni empleados son de este siglo.

    ResponderEliminar
  6. Totalmente de acuerdo, ni empresa ni empleados son de este siglo.

    ResponderEliminar
  7. en Almería será novedoso...aquí ni en las empresas más grandes de la provincia (he trabajado en una de ellas) se tiene esa mentalidad...esa política es muy propia de empresas dedicadas a la tecnología, internet...

    ResponderEliminar
  8. Efectivamente, aunque se emplea en alguna empresa de otro sector, es más conocida por las empresas de Silicon Valley.

    ResponderEliminar